| 1 cuota de $18.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 3 cuotas de $6.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 2 cuotas de $11.183,13 | Total $22.366,26 | |
| 6 cuotas de $4.286,52 | Total $25.719,12 | |
| 9 cuotas de $3.209,22 | Total $28.882,98 | |
| 12 cuotas de $2.697,50 | Total $32.370,03 | |
| 24 cuotas de $2.012,92 | Total $48.310,29 |
| 3 cuotas de $7.641,27 | Total $22.923,81 |
| 3 cuotas de $8.053,29 | Total $24.159,87 | |
| 6 cuotas de $4.435,20 | Total $26.611,20 |
| 6 cuotas de $4.467,01 | Total $26.802,09 | |
| 9 cuotas de $3.342,57 | Total $30.083,13 | |
| 12 cuotas de $2.737,50 | Total $32.850,09 |
| 18 cuotas de $2.220,12 | Total $39.962,16 |
| 1 cuota de $18.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 3 cuotas de $6.300,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 1 cuota de $18.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 1 cuota de $18.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.900,00 |
| 6 cuotas de $4.158,31 | Total $24.949,89 | |
| 12 cuotas de $2.709,31 | Total $32.511,78 |
| 1 cuota de $22.122,45 | Total $22.122,45 |
| 3 cuotas de $7.374,15 | Total $22.122,45 | |
| 9 cuotas de $3.191,79 | Total $28.726,11 | |
| 18 cuotas de $2.304,75 | Total $41.485,50 |
HORACIO GONZALEZ
LENGUA DEL ULTRAJE, DE LA GENERACION DEL 37 A DAVID VIÑAS
EDICIONES COLIHUE
Páginas: 320
Formato:
Peso: 0.4 kgs.
ISBN: 9789505639779
En este ensayo de sesgo filosófico, cuyo tema es el honor y acaso su contraparte -el ultraje- Horacio González se acerca a un tema ético-político revisando un manojo de grandes polémicas nacionales: la que sostiene Esteban Echeverría con el sabio napolitano Pedro de Ángelis, la que enfrenta casi mortíferamente a Alberdi con Sarmiento luego de caído Rosas y la que a propósito de temas historiográficos fundamentales, opone a Mitre con Vicente Fidel López, el hijo del autor del Himno. A partir de allí se estudian algunos desenlaces que estas polémicas tienen en la literatura argentina posterior, en particular en las obras de Lugones, Borges y David Viñas. En todas ellas, el autor de este libro percibe la misma cuestión que había animado a aquellas polémicas, fundadoras del concepto mismo del intelectual argentino: el enunciado honorífico, la duda sobre si el mundo nos ultraja, la necesidad de tener una secreta hipótesis de confrontación y duelo con una realidad adversa o cruel. No se trata de una historia de la historiografía argentina, de un imprevisto manual de retórica ni de una crónica sobre los intelectuales y su largo ciclo de querellas. Es un escrito sobre la relación de los textos con un mundo histórico violento, sacudido por guerras y desmesuras.
