| 1 cuota de $41.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 3 cuotas de $13.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 2 cuotas de $24.259,70 | Total $48.519,40 | |
| 6 cuotas de $9.298,80 | Total $55.792,80 | |
| 9 cuotas de $6.961,80 | Total $62.656,20 | |
| 12 cuotas de $5.851,73 | Total $70.220,70 | |
| 24 cuotas de $4.366,67 | Total $104.800,10 |
| 3 cuotas de $16.576,30 | Total $49.728,90 |
| 3 cuotas de $17.470,10 | Total $52.410,30 | |
| 6 cuotas de $9.621,33 | Total $57.728,00 |
| 6 cuotas de $9.690,35 | Total $58.142,10 | |
| 9 cuotas de $7.251,08 | Total $65.259,70 | |
| 12 cuotas de $5.938,51 | Total $71.262,10 |
| 18 cuotas de $4.816,13 | Total $86.690,40 |
| 1 cuota de $41.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 3 cuotas de $13.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 1 cuota de $41.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 1 cuota de $41.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $41.000,00 |
| 6 cuotas de $9.020,68 | Total $54.124,10 | |
| 12 cuotas de $5.877,35 | Total $70.528,20 |
| 1 cuota de $47.990,50 | Total $47.990,50 |
| 3 cuotas de $15.996,83 | Total $47.990,50 | |
| 9 cuotas de $6.923,99 | Total $62.315,90 | |
| 18 cuotas de $4.999,72 | Total $89.995,00 |
KLAUS-CHRISTIAN KÖHNKE
SURGIMIENTO Y AUGE DEL NEOKANTISMO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
Páginas: 570
Formato:
Peso: 0.88 kgs.
ISBN: 978-607-16-0793-5
Surgimiento y auge del neokantismo da un nuevo fundamento a la interpretación de la historia de la filosofía de la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su enfoque crítico, el autor destruye mitos, leyendas y mistificaciones, y revisa las fuentes documentales relativas a la cuestión histórica de cómo surgió el neokantismo y qué condujo a su expansión. Hay un seguimiento cuidadoso del desarrollo de la filosofía universitaria, la tradición epistemológica fundada por Tredelenburg y la teoría del conocimiento poskantiana de Schleiermacher hasta el cientificismo neokantiano, sin olvidar las condiciones sociales que hicieron posible el surgimiento de este movimiento en el período posterior a la Revolución de Marzo 1848. Köhnke no cree en los progresos del pensamiento: trata de reconstruir las condiciones de su surgimiento. Para ello recurre a la historia de la universidad, la iglesia y la historia en general. Así, es posible visualizar en qué medida son favorables al neokantismo el conflicto entre el Estado y la Iglesia, y la resistencia tanto a la crítica pesimista de la modernidad como a la euforia progresista de la época de los fundadores. Este volumen prepara el terreno para futuras investigaciones rigurosas en el tema que, gracias a él, gozarán de mucha mayor profundidad y especificidad. ¿Qué mejor recompensa puede esperarse de un trabajo académico sobre historia de la filosofía?
